Una vez perdidos por causa de la Guerra los barcos adquiridos y las instalaciones previstas para el proyecto pesquero, GW se centró en desarrollar otras actividades: la agricultura, la ganadería, las salinas, etc., y a finales de los 50 comenzó la promoción turística. Para todo ello se precisaba mejorar las comunicaciones -por eso construyó carreteras- e incrementar los recursos hídricos: de ahí la repoblación forestal, la mejora de las galerías de agua, la construcción de represas para retener el agua caída en las infrecuentes pero fuertes lluvias del invierno, el alumbramiento de pozos, la construcción de estanques y gavias, etc. Por este motivo, la sociedad ACSA de la que eran accionistas mayoritarios D. Manuel Girona y Gustav Winter había adquirido maquinaria y herramientas agrícolas, y muchos otros utensilios y mercancías.
El gobierno español se solidarizó con los acuerdos de la Conferencia Internacional Financiera y Monetaria de Bretton Woods de las potencias aliadas de los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, adhiriéndose a la resolución 6ª de la citada Conferencia y dictó el Decreto-ley de 5 de mayo de 1945, elevado a ley el 17 de julio de 1945, por el que quedaron bloqueados los bienes de los súbditos alemanes. En virtud de ello, la sociedad ACSA estuvo afectada por el Servicio de Bloqueo de Bienes Extranjeros. A finales de 1946 quedó “exceptuada de dicha inmovilización”, por lo que durante los meses siguientes se envió a Fuerteventura toda la maquinaria y mercancías almacenadas.
En algunas publicaciones se ha hecho referencia a la llegada a Jandía de cientos de bultos de sospechoso contenido, datándolo erróneamente en años anteriores. Se adjuntan las cartas, que nos indican las fechas de llegada de esta mercancía, su contenido y procedencia.
Durante el año 1947 esta maquinaria y mercancías se trasladaron desde la Península a Gran Canaria en los barcos Romeu, Río Francolí y en el Darro. Luego se enviaban a Fuerteventura: la maquinaria y bultos pesados a Gran Tarajal en el Vapor La Palma o en el Viera y Clavijo; las mercancías más ligeras en el Guanchinerfe para ser descargadas en la playa de la Cebada (Morro Jable)
Del examen de estas partidas se deduce que GW tenía previsto un pronto y definitivo traslado a Jandía -que finalmente se retrasó hasta septiembre de 1948-.
Llegó maquinaria agrícola diversa: 3 pequeños tractores de mano “Holderraktoren” –muy utilizados en África, con un pequeño motor de gasolina-, arados, rastrillos, juegos de labranza, sembradoras, excavadoras y prensas de patatas, herramientas agrícolas y de jardinería y otros útiles, molinos para el maíz, motores, fresas de motores, etc.
También se recibió material de laboratorio para el análisis de aguas y tierras, material sanitario, medicamentos e instrumental veterinario, principalmente para el ganado. Además llegaron diferentes máquinas de coser y de cortar cuero, y máquinas de coser velas, pues los barquillos de pesca por entonces iban a vela. También se enviaron muebles, libros e instrumentos de música. Destinadas al chalet de Cofete llegaron baterías de cocina, loza sanitaria, cristalería, madera de pino, etc.
En el mes de agosto llegó un tractor oruga para emplear en la agricultura y arreglar caminos. Para poder trasladarlo a Gran Tarajal en el Viera y Clavijo hubo que desarmarlo en piezas y, una vez descargado en el muelle, fue armado por el Maestro Vicente y conducido por carretera hasta Morro Jable.
En estos dos documentos (1947.1.2 y 1947.1.3) se incluyen varias de las cartas en las que se menciona el envío desde Gran Canaria o la recepción en Jandía de la mercancía, con una relación detallada de la misma.
En cuanto a los materiales empleados en la construcción del chalet, en Cofete solo había arena, cal y piedras. El resto de materiales: cemento, hierro, ladrillos, madera, tejas, etc., venían de Gran Canaria o Tenerife. Habitualmente el Guanchinerfe se arrimaba a la orilla y se descargaban en la playa de la Cebada de Morro Jable.



Entre los años 1946 y 1951, para trasladarlos hasta Cofete estos materiales eran transportados en la camioneta hasta el barranco de Gran Valle, ahí se cargaban burros y camellos que debían ascender la montaña, atravesar la Degollada a Cofete y descender hasta el emplazamiento del chalet.
A comienzos de 1947 la camioneta estuvo un par de meses averiada. En esta carta de GS del 24/2/1947 puede leerse que está trabajando en su reparación el Sr. Brito, mecánico que vino desde Gran Canaria a tal fin. En la página 2: “Lo más urgente es transportar los materiales necesarios a Gran Valle (en la camioneta) desde donde serán llevados por camellos y burros hasta el almacén en Cofete”. En esos momentos era apremiante el arreglo de la camioneta para poder llevar hasta la base de la montaña en Gran Valle la cantidad de maquinaria pesada y herramientas que habían llegado desde la Península, destinadas a los trabajos agrícolas en la zona más fértil de Jandía, la Vega de Cofete -además del cemento, hierro, ladrillos y la loza sanitaria para el chalet-.
Como curiosidad histórica sobre la navegación marítima entre las islas, en la correspondencia de los años 1948 y 1949 se mencionan, además del Guanchinerfe (único que hacía la ruta Gran Canaria – Fuerteventura regularmente, y cuyo capitán era D. Miguel Rodríguez), otros dos moto-veleros, el Herbania y el Juanita. Además iban barcos de vapor como el San Rafael, el Cazón, el Bartolo, el León y Castillo y el Viera y Clavijo.